PROCESOS DE RE(DEMOCRATIZACIÓN) EN LATINOAMÉRICA.


Durante las décadas de 1960 y 1970 América Latina sufrió un proceso de militarización, destacando las dictaduras de países como Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Brasil.

El término de la época dictatorial y la re democratización de Latinoamericana fue multifactorial y diferente entre país y país, es posible identificar algunas causas en común, entre las que es posible encontrar: movimientos de resistencia interna por parte de la sociedad civil, tensiones internas en el aparato gubernamental y la presión internacional.

La respuesta natural ante las atrocidades militares fueron los movimientos de resistencia, a través de la conformación de organizaciones civiles, estudiantiles y sindicales, quienes manifestaron su descontento a través de numerosas protestas y huelgas, pidiendo justicia y expresando su hartazgo ante el yugo dictatorial. Si bien los movimientos sociales fueron comenzados por el pueblo cansado de las múltiples violaciones a los derechos humanos a los que fueron cruelmente sometidos, los intereses de la burguesía estuvieron presentes en la agenda antidictatorial de los años 80s.

Los burgueses, quienes habían sido generosamente beneficiados por los regímenes militares, comienzan a plantearse la idea de tener acción directa en el aparato gubernamental, sin la necesidad de hacer mancuerna con la dictadura, por lo que surge la propuesta de una democracia parlamentaria y un estado neoliberal. Esto marcó un parteaguas en la consolidación de las democracias que conocemos hoy en día.

Otro aspecto importante a considerar es que, durante esa misma década, ocurrieron eventos históricos, tales como la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS, que facilitaron la implantación del libre mercado y la re democratización. Ahora, el estado debe reducirse al mínimo, dejando que el mercado se regule a sí mismo y que sean los dueños del capital quienes decidan el rumbo de la economía, sociedad y cultura.

Con la consolidación de esta nueva doctrina neoliberal, los ciudadanos dejan de ser vistos como tal, y pasan a ser considerados como consumidores.


© 2024 . Psicología Social LatinoamericanaTodos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar