
PLAN CÓNDOR.
De forma introductoria, es importante conocer que los países de América del Sur se convirtieron en dictaduras, las cuales fueron:

´Paraguay, con Alfredo Stroessner, en 1954.


Bolivia, con Hugo Banzer, en 1971.

Uruguay, con Juan María Bordaberry.


El propósito del plan Cóndor, era perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña, en donde Estados Unidos se encontró involucrado.
Es importante mencionar que la red transnacional de este plan permitía a las dictaduras apuntar específicamente a personas exiliadas que habían huido de su país de origen y continuaban denunciando desde el extranjero a los gobiernos dictatoriales en el poder.
Este sistema fue coordinado para anular a la izquierda que se fraguó y desarrolló en secreto, sin embargo, tuvo mayor impacto en los años noventa. Es decir, consistió en un sistema de cooperación clandestina. Este sistema contaba con tres características principales:
Compartir información para rastrear y eliminar enemigos políticos de izquierda
Hacer operaciones conjuntas contra estas personas
Repatriar a los detenidos
El Plan Cóndor se sumó a la represión en cada país y se inspiró en la Doctrina de Seguridad Nacional estadounidense en el marco de la Guerra Fría, que buscaba reorientar a las dictaduras latinoamericanas a luchar contra el comunismo.
No existe un número exacto de víctimas como consecuencia del plan Cóndor, sin embargo, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, con sede en Argentina, concluye que fueron varios centenares. Por otra parte, en Paraguay se estiman 50.000 muertos, 30.000 desaparecidos y 400.000 encarcelados en la región.